PREVENCIÓN EN TRAUMA
- Lic. Alejandra Ortiz
- 6 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 ene 2019
"Cuando se previene el trauma, se libera al paciente y a la familia de desarrollar un problema afectivo y económico".

Una Lesión es un suceso dañino producido por alguna forma concreta de energía física. La energía existe en cinco formas físicas:
Mecánica - química - térmica - radiación - Eléctrica
Lesiones
Al hablar de Lesiones sea cual fuese la causa hablamos de transferencia de energía, en otras palabras, es aquella energía que supera el límite normal de tolerancia que tiene el huésped.
Por lo tanto, la lesión se produce cuando se libera una cantidad excesiva de energía de manera brusca y descontrolada en proximidad a la víctimas.
Cuerpo Humano
El cuerpo humano necesita de elementos básicos, como el oxígeno y el calor, para producir la energía interna necesaria para funcionar correctamente. Ahora, si existen circunstancias que impiden al cuerpo usar estos elementos necesarios, puede producirse una lesión.
Por ejemplo la asfixia y la hipotermia son lesiones físicas provocadas por la interrupción del flujo normal de energía en el organismo.
Energía
Cualquier forma de energía física en cantidad suficiente puede producir una lesión tisular. El cuerpo puede tolerar la transferencia de energía dentro de unos límites. Si se supera este límite se produce una lesión. Una bala disparada con una pistola a quemarropa atraviesa con facilidad la piel y los tejidos blandos, provocando una lesión masiva.
Si la víctima está lo suficientemente alejada, teóricamente basta con que se proteja con una mano para que la bala choque con la palma y caiga inocentemente al suelo. La energía de la bala se disipa en el aire durante el vuelo. Por tanto, carecerá de energía suficiente durante el impacto para superar el grado de tolerancia del organismo. Claro.. esta situación sucede pocas veces
¿ Cómo Clasificar las Lesiones?
Una manera de clasificar las lesiones se encuentra basado en la “Intencionalidad”. La lesión puede ser de causa intencionada o no intencionada. Aunque es una manera lógica de entender las lesiones, minusvalora bastante la dificultad de los esfuerzos para su prevención.
La lesión intencionada se asocia típicamente a un acto de violencia interpersonal o autolítica. En esta categoría se incluyen problemas como el homicidio, el suicidio, el maltrato conyugal y la guerra. ( Antes se pensaba que la prevención de las lesiones intencionales era responsabilidad exclusiva de la justicia criminal y de los sistemas de salud mental. Aunque estos organismos están integrados para reducir las muertes violentas, la mejor prevención de las lesiones de este tipo es un abordaje multidisciplinario que implica a la profesión médica.)
En el pasado, Las lesiones no intencionadas se denominaban “accidentes”. Los autores del libro blanco de la NAS/NRC las denominaron con más propiedad muerte y discapacidad “accidental”, porque ése era el vocabulario de la época. Como ahora se considera que una serie de factores muy específicos deben producirse a la vez para que aparezca una lesión, los profesionales sanitarios son conscientes de que el término “accidental” no describe una lesión no intencionada secundaria a una colisión de vehículos, un ahogamiento, una caída o una electrocución.
El término correcto sería por ejemplo, “colisiones de tráfico” en lugar de “accidentes de tráfico”. Sin embargo, la percepción general ha cambiado con mucha más lentitud. Los nuevos periodistas siguen escribiendo que las personas han sufrido lesiones en “accidentes de tráfico” o por “disparos accidentales”. El término “accidente indica que una persona ha sido lesionada como resultado de la fatalidad, la intervención divina o la mala suerte. Implica que la lesión se ha producido por azar, por lo que era inevitable.
Mientras se mantenga este concepto erróneo seguirá siendo difícil la aplicación de medidas de prevención.
Estrategias de Prevención
El objetivo de la aplicación de los métodos preventivos de lesiones es provocar un cambio en los conceptos, actitudes y conductas en una parte o un segmento de la sociedad. Cualquier cambio en la conducta suele ser a largo plazo. Es una tarea monumental pero no insuperable.
Las estrategias de prevención pueden clasificarse según el efecto que produzcan en el momento o etapa temporal en el cual son aplicados o tratados, así tenemos:
- Las intervenciones previas al episodio, conocidas como intervenciones primarias: tratan de impedir que se produzca la lesión. Las medidas dirigidas son mantener a los conductores que estén en estado de embriaguez fuera de la carretera, la disminución de los límites de velocidad y la instalación de semáforos están diseñadas para evitar las colisiones.
- Las intervenciones en la fase de episodio: intentan reducir la gravedad de la lesión suavizando el impacto de las lesiones. El uso de cinturones de seguridad, la instalación de salpicaderos almohadillas y airbags en los vehículos y las leyes que obligan a usar asientos infantiles de seguridad son medidas que reducen la gravedad de los choques.
- Las intervenciones posteriores al episodio: son un intento de aumentar la probabilidad de supervivencia de los pacientes lesionados. La mejora de la forma física, el diseño de depósitos de combustible que no explotan con el impacto y la puesta en marcha de sistemas de SEM de alta calidad pretenden acortar el tiempo de recuperación de las personas lesionadas.
Commenti